MÁS ALLÁ DEL PLATO: CONSTRUIR SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES

Cada 16 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Alimentación, recordándonos que nutrirnos es también cuidar el planeta.

El informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/SOFI 2025) revela que más de 2.4 mil millones de personas en el mundo enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que refleja una profunda desigualdad en el acceso a alimentos saludables y sostenibles.

En el Perú, la situación exige atención urgente: el 51.7 % de la población vive en inseguridad alimentaria, mientras que el 62 % de adultos presenta exceso de peso y las enfermedades no transmisibles —como hipertensión o diabetes— siguen aumentando (FAO, 2025; INEI, 2024; MINSA, 2023).

Estos contrastes muestran que alimentarse no solo es una necesidad biológica, sino también una decisión política, ética y ambiental. Transformar la forma en que nos alimentamos es, por tanto, un reto colectivo que exige compromiso ciudadano, evidencia científica y
coherencia institucional.

Alimentación y salud pública: un espejo de la gestión nacional

La nutrición refleja las desigualdades estructurales del país. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024), el 12.1 % de niños menores de 5 años presenta desnutrición crónica, y la anemia afecta al 43.7 % de menores de 3 años (INEI – ENDES 2024; INS, 2024).
 
Estas cifras no son solo estadísticas, representan brechas persistentes en acceso, educación y calidad de los programas sociales. Iniciativas como el Programa Articulado Nutricional (PAN) y la Política
Nacional Multisectorial de Salud al 2030 – “Perú, país saludable”, buscan integrar los ejes de nutrición, producción y sostenibilidad, aunque todavía enfrentan desafíos de articulación territorial y medición de impacto. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS-2023), promover dietas saludables y sostenibles puede reducir hasta en un 20% la carga de enfermedades no transmisibles, optimizando el gasto público y fortaleciendo el bienestar poblacional.
 
Según el Informe de Evaluación de la PNMS (MINSA, 2024), los avances en la reducción de la desnutrición y la anemia requieren una mayor conexión entre educación nutricional, producción sostenible y participación comunitaria, pilares para construir sistemas alimentarios equitativos y resilientes.
 

Alimentación sostenible y ética: un desafío compartido

La evidencia científica es clara, los sistemas alimentarios sostenibles son esenciales para proteger la salud humana y ambiental.

En el marco de los sistemas alimentarios sostenibles, la FAO enfatiza que las decisiones sobre producción y consumo no pueden desvincularse de la justicia social, una alimentación ética exige que todos tengan acceso equitativo a dietas saludables sin comprometer los recursos del planeta.

Esta visión reconoce que sostenibilidad no es sólo ambiental, sino también social y ética, pues alimentarse bien debe ser un derecho para el presente y el futuro.

El rol del profesional en nutrición y gestión pública

Los profesionales de la salud, la nutrición y la gestión pública tenemos la responsabilidad de convertir la evidencia en acción.

Esto implica fortalecer la educación alimentaria, diseñar políticas basadas en datos y acompañar a la población en la adopción de hábitos conscientes.

Desde la práctica clínica hasta la formulación de políticas, necesitamos comunicar con empatía y construir alianzas multisectoriales.

Cada consulta, clase o programa puede ser una oportunidad para formar ciudadanos alimentariamente responsables y ambientalmente conscientes.

Conclusión

La alimentación sostenible no es una tendencia, es una estrategia de
salud pública y resiliencia social. Construir sistemas alimentarios saludables implica transformar la forma en que producimos, elegimos y compartimos los alimentos.

Cómo citar este artículo

 
En formato APA 7.ª edición
 
Villanueva Pinedo, J. E. (2025). Más allá del plato: construir sistemas alimentarios sostenibles. Eveline Pinedo – Consultorías en Salud Pública y Nutrición. Recuperado de https://www.evelinepinedo.com
 
En formato Vancouver
 
Villanueva Pinedo JE. Más allá del plato: construir sistemas
alimentarios sostenibles [Internet]. Lima: Eveline Pinedo –Consultorías en Salud Pública y Nutrición; 2025 [citado 2025 oct 16]. Disponible en:
www.evelinepinedo.com

 

 

Deja un comentario

How can we help you?

Contact us at the Consulting WP office nearest to you or submit a business inquiry online.

See our gallery

Looking for a First-Class Business Plan Consultant?